Una de las grandes preocupaciones de la humanidad en el último siglo ha sido la conservación del medio ambiente, el tratamiento de residuos y la contaminación. En la industria de la electrónica es un tema del que poco se habla pero que empieza a despertar interés entre ambientalistas y fabricantes, a la vez que se generan nuevas estrategias para darle un segundo uso a los materiales de los que se componen. En la siguiente entrada les contaré algunas de estas iniciativas que vienen implementando en España y Europa.
Existe en España una legislación vigente Ley 22/2011 sobre la responsabilidad de los productores de aparatos electrónicos, en la que se señalan las diferentes obligaciones en el manejo de estos residuos; entre las que se encuentran Diseñar productos que contaminen menos, productos más duraderos y la de responsabilizarse total o parcialmente de la organización de la gestión de los residuos.
- PROYECTO NIREA
A nivel Europeo cabe destacar la iniciativa del proyecto NIREA Financiada por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Competitividad e Innovación, contó con la participación de 4 socios: las empresas Bigarren Bizi (FR), IVEA (FR) y Bostlan (ES) , y el Centro Tecnológico GAIKER-IK4 (ES). Este proyecto plantea un proceso de bajo costo, respetuoso con el medio ambiente y altamente flexible destinado a recuperar el valor máximo de lotes de Placas de Circuito Impreso al final de su vida útil de grado medio o bajo, al tiempo que ofrece el mejor compromiso posible desde un punto de ciclo de vida general de vista.No utiliza reactivos químicos o técnicas térmicas, sino que se basa en la implementación de un proceso de separación mecánica inteligente e innovador que después de que los desechos tiene electrónicos se muelen en polvos en el rango de micrones. Una medición de caracterización en línea permite adaptar la estrategia del proceso de separación en función de la constitución de cada lote de materiales. En España se encuentra El centro Tecnológico GAIKER-IK4 que hace parte de este proyecto,
- FUNDACIÓN ECOLEC
La Fundación Ecolec es una entidad sin ánimo de lucro creada por las asociaciones empresariales que representan al sector de fabricantes e importadores de grandes y pequeños electrodomésticos.
Nació un año antes de la promulgación del Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, y su misión es gestionarlos eficientemente desde un punto de vista medioambiental, económico y social, cumpliendo la normativa legal.
Dentro de sus objetivos están el contribuir al mantenimiento y mejora de los recursos naturales y energéticos a través de la recogida, tratamiento, valorización y eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), pilas y acumuladores, y, por supuesto, participar activamente en la labor de concienciación medioambiental a los ciudadanos, promover el Desarrollo Sostenible y ser un elemento clave de la Economía Circular
- ASTARTE RESIDUOS SOLIDARIOS
La asociación Astarté comenzó su andadura vinculada a la idea de vender residuos electrónicos a empresas de reciclaje y entregar el dinero obtenido a una niña con una grave cardiopatía congénita que necesitaba un tratamiento en el extranjero debido a que la seguridad social no se lo costeaba. Ahora han puesto en marcha más iniciativas, así como convenios de colaboración con ayuntamientos, colegios y asociaciones, para continuar con la labor solidaria y permitir el desarrollo de la investigación de estas enfermedades. Desde su inicio en la primavera de 2012 han repartido más de 12.000 euros a diversos niños y asociaciones que benefician a niños para colaborar en su ayuda.
- SERVICIOS C
Proyecto que tiene como objetivo impulsar una economía circular eficiente en el uso de recursos en el sector eléctrico y electrónico (E&E) a través del desarrollo, prueba, validación y transferencia de nuevos modelos comerciales económicos circulares (CEBM) basados en servicios ecoinnovadores sistémicos que incluyen: eco -Arrendamiento de AEE, personalización de productos, gestión mejorada de RAEE y servicios de TIC para respaldar los demás servicios ecológicos. Se desarrollarán herramientas TIC (basadas en códigos QR) como motor de los servicios ecoinnovadores propuestos para aprovechar al máximo el potencial y las sinergias de dos grandes revoluciones de nuestro tiempo: la economía circular y la Industria 4.0. El proyecto contribuirá así a transformar el sector de E&E en circular y 4.0,generando nuevas oportunidades para los usuarios finales (como su implicación en el diseño o el acceso a un producto como servicio) y para la economía social y solidaria (llevada a cabo por ONG, como EMAUS, que emplean personas en riesgo de exclusión social para reparar y preparar RAEE para su reutilización). La viabilidad tecnoeconómica, medioambiental y social de las nuevas CEBM se validará mediante demostraciones sobre cuatro productos objetivo pertenecientes a diferentes categorías de AEE: grandes electrodomésticos, equipos de TI, equipos de telecomunicaciones y equipos de consumo.
- Reciclaje Indumetal: Es una empresa especializada en la gestión integral de RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y de chatarras complejas, incluyendo servicios de logística y desmontaje de instalaciones industriales y es una de las 16 entidades de 11 países europeos que están trabajando en el proyecto C-SERVEES.
¿PERO QUÉ SUCEDE CON EL RECICLAJE DE LAS PCB?
Según el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, “los aparatos que están diseñados e instalados específicamente como parte de otro tipo de aparato excluido o no incluido en el ámbito de aplicación de este decreto real , que solo puedan cumplir su función si forman parte de estos aparatos ”; están excluidos de la regularización del real decreto.
-

-
3D render of a robot with trash
Por lo tanto las PCB y su posterior tratamiento para el reciclaje o correcta disposición de sus residuos está a cargo del productor del aparato electrónico del que haga parte la tarjeta de circuito impreso.
Teniendo claro lo anterior, ¿qué puede hacer un fabricante para el correcto reciclaje de las PCB y el manejo de los residuos provenientes de la misma?
- Las PCB contienen elementos de gran valor como el cobre, la plata, el oro y el coltán, además de elementos que son comúnmente reciclables como los polímeros o el aluminio. El proceso de separación y posterior reciclaje de estos elementos también tienen un grado de consumo de energía y contaminación bastante alto, lo que conlleva un mayor esfuerzo e implicación por parte de los fabricantes para conseguir ampliar su responsabilidad sobre estos residuos, sin que se genere una mayor contaminación.
Actualmente existen tres formas básicas para la extracción y separación de los diferentes materiales y minerales que componen las placa de circuito impreso, pero también nuevas formas de fabricar para evitar generar más residuos del que somos capaces de procesar, estas tres formas las describimos a continuación.
1) recuperación térmica: Para este proceso, debe calentarse la PCB a una temperatura en el orden de los 140°C a 150°C para recuperar los metales presentes en la placa. La recuperación térmica incinerará el FR-4 pero retendrá el cobre.
El contenido del FR-4 es uno de los materiales PCB más utilizados, que consiste en un vidrio resistente al fuego con una lámina de epoxi reforzada. Este método se puede utilizar pero libera gases nocivos al aire como el plomo y las dioxinas.
2) Recuperación química: Aquí utilizará un lecho de ácido para recuperar el metal de la PCB. La placa se sumerge en el ácido, lo que destruye el FR-4 nuevamente,pero crea una gran cantidad de aguas residuales que necesitan tratamiento antes de poder desecharlas adecuadamente. Lo que implicaría otro proceso más y un incremento del costo en el proceso de reciclaje.
3) Recuperación física: Este proceso implica triturar, romper y separar el metal de los componentes no metálicos. Si bien este método tiene el menor impacto ambiental, todavía existen algunas desventajas. Es un peligro para todos los que trabajan cerca de la PCB porque está enviando polvo, metal y partículas de vidrio al aire, lo que puede provocar problemas respiratorios si se expone durante períodos prolongados.
Teniendo en cuenta lo anterior, queda en claro que tenemos que aunar esfuerzos entre fabricantes y consumidores para conseguir aportar a la conservación del medio ambiente, por una parte diseñando y fabricando aparatos electrónicos con mejor calidad y mayor durabilidad para así disminuir las cantidades de basura electrónica que generamos cada año y por otra parte un mejor manejo y una correcta disposición de los RAEE.
Fuentes:
Reciclaje Indumetal lidera el proyecto FENIX
